Un proyecto de investigación de la UNSJ sobre las pasas de uva será financiado por la ONU
![Un proyecto de investigación de la UNSJ sobre las pasas de uva será financiado por la ONU](https://entiemporeal.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/11472-whatsapp-image-2025-02-05-at-84211-pmjpeg.jpeg)
Un proyecto del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) fue seleccionado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recibir financiación a través del “Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Sur-Sur, miembros del Grupo de los 77”. La iniciativa, titulada “Biocontrol de hongos ocratoxicogénicos en pasas de uva promoviendo la seguridad alimentaria, inocuidad y economías regionales dentro de un enfoque One Health”, se ejecutará durante 2025 y busca abordar un problema de gran relevancia para la región.
El proyecto propone investigar, de manera integral, las ocratoxinas y los bioinsumos para el control de hongos productores de estas toxinas en las pasas de uva. Esto se realizará mediante el intercambio de conocimiento entre investigadores de varios países miembros del Grupo de los 77, que incluyen a Chile, Brasil, Uruguay, Argentina y México.
La Dra. Nally María Cristina, directora del proyecto, lidera un equipo de investigadores de la UNSJ que incluye a la Dra. Pesce Virginia Mercedes, Dra. Pedrozo Paula, Lic. Belén Flores, Lic. Ramos Gómez Paola, y Dr. Fabio Vázquez. Además, se suman colaboradores del PROIMI (Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos) como el Dr. Julian Dib, de la Universidad Nacional de Tucumán, Dr. Enzo Allori, y reconocidos expertos internacionales como la Dra. Marisol Vargas (Chile), Dra. Silvana Vero (Uruguay), Dr. Raphael Pimenta (Brasil) y Dr. Luis Hernández Montiel (México). Todos los investigadores cuentan con una vasta experiencia en microbiología y bioinsumos.
Este proyecto nace en San Juan, la principal provincia productora de pasas de uva en Argentina, que concentra el 91% de la producción nacional. En 2023, San Juan exportó 31.961 toneladas de pasas de uva por un valor de 44,4 millones de dólares. Debido a la alta fragilidad de la uva y su elevado contenido de azúcares, esta es susceptible a la contaminación por hongos que producen micotoxinas, entre ellas la ocratoxina A. Esta toxina es especialmente peligrosa por sus efectos cancerígenos, nefrotóxicos y teratogénicos.
Los exportadores de pasas de uva enfrentan restricciones comerciales debido a los estrictos controles sobre los niveles de ocratoxinas, establecidos por la legislación de los países importadores. Estos controles exigen que las pasas no superen el límite máximo de 10 µg/kg de ocratoxina. Cuando los niveles son superiores, las producciones son rechazadas y destruidas, lo que representa una pérdida económica significativa y un impacto negativo para el medio ambiente.
Actualmente, no existen productos biológicos ni químicos registrados en Argentina que reduzcan la contaminación por hongos productores de ocratoxinas en las uvas. En este contexto, el proyecto busca encontrar levaduras nativas que actúen como bioinsumos, inhibiendo el crecimiento de los hongos y evitando el uso de fungicidas químicos, proporcionando soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de las pasas de uva en la región.
El proyecto también se destaca por su enfoque internacional y colaborativo, permitiendo el intercambio de conocimientos científicos entre investigadores de distintos países. Este enfoque en red busca superar el modelo tradicional de investigación lineal y generar soluciones innovadoras, tanto interdisciplinares como multidisciplinares.
Los principales beneficiarios de esta iniciativa serán los productores de pasas de uva de San Juan, así como los consumidores de este producto tanto en Argentina como en los países importadores como México, Brasil y Uruguay.
![](https://entiemporeal.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/imagen_2024-05-09_144216258.png)
Leave a Comment