Montañistas salvan el Refugio Laguna Blanca, abandonado hace 30 años y clave para subir al Mercedario

Las fotografías evidencian un antes y un después impresionante del Refugio Laguna Blanca. El sitio está ubicado a más de 3.000 metros de altura, en Calingasta y es clave para realizar el ascenso al Cerro Mercedario y el famoso trek al Arroyo Turquesa. Un grupo de montañistas que forman parte de la Asociación Ciudad Andina, Club Andino Cerro Mercedario y el Ski Club, trabajan arduamente para salvar las estructuras, abandonadas hace más de 30 años y víctimas de los embates del tiempo, del clima y del ser humano. Solo realizaron un ascenso, lograron mejorar notablemente el lugar y aún restan dos más: uno se llevará adelante este fin de semana y, el otro, en abril.
image.png
El antes del Laguna Blanca.
El refugio es propiedad del Club Andino Cerro Mercedario y del Ski Club, pero la Asociación Ciudad Andina firmó un comodato por cinco años con la última entidad, con el objetivo de refuncionalizar por completo el lugar, que está ubicado en el kilómetro 56 de la Ruta 402. Es que las estructuras, debido a la geografía de la zona y de la acción humana, se encontraban en pésimas condiciones. No tenía puertas, algunas partes estaban sin techo y hasta habían hecho fogatas en su interior.
image.png
Después del primer arreglo.
Según comentó el presidente de Ciudad Andina, Jorge Riveros, las refacciones se están realizando “a pulmón”, con colaboración de algunos privados. La ayuda nunca sobra, porque llegar al refugio no es nada fácil; está a más de cinco horas de la Ciudad de San Juan, se puede ascender en auto hasta “el muelle” y, después, son ocho kilómetros que solo pueden hacerse en camioneta 4×4 o en trekking.
La cantidad de trabajo que hay que hacer para refuncionalizar el lugar es proporcional a las veces que tuvieron y tendrán que subir para dejarlo terminado. Durante la primera vez, lograron mejoras significativas, como la limpieza total del refugio, lo pintaron, le colocaron chapa a todo el techo y se cerró un espacio utilizado como depósito.
Este fin de semana se realizará la segunda subida, a la que asistirán aproximadamente 20 personas. El objetivo es colocar membrana a los techos, instalar los paneles solares para que haya electricidad, poner en funcionamiento el baño y probar el calefón y las cañerías.
image.png
Antes de que se termine la temporada, durante los primeros días de abril, harán una última expedición, en la que terminarán de poner el mobiliario y de cerrar todo el lugar. Se estima que, entre las tres habitaciones que tiene, haya lugar para que duerman unas 30 personas.
Cabe destacar que, además de la parte cerrada, dejarán un lugar abierto, para que los baqueanos y los andinistas que lo necesiten puedan utilizarlo sin haber pedido permiso previamente.
image.png
El refugio completamente refuncionalizado podrá ser utilizado recién la próxima temporada, es decir, en diciembre. Riveros explicó que, quienes quieran acceder al beneficio, deberán pedir permiso con anterioridad y pagar un canon, necesario para la manutención de las instalaciones. Además, las entidades desarrollarán una especie de manual de uso, con el objetivo de cuidar lo realizado.

Leave a Comment