Ingenieros sanjuaninos patentaron un nuevo material para elaborar pavimento que puede hacer historia a nivel mundial

Ingenieros sanjuaninos patentaron un nuevo material para elaborar pavimento que puede hacer historia a nivel mundial

Dos sanjuaninos se encaminan a revolucionar el mundo de las carreteras. Después de cientos de años de contar con el asfalto como principal ligante del pavimento, han patentado un material sintético que se encamina a convertirse en la vedette de calles, avenidas y pistas de aterrizaje en cualquier rincón de la Tierra.

La idea surgió hace 6 años en el seno de la Universidad Nacional de San Juan, el mismo lugar donde Jorge Mora y Roberto Vivas obtuvieron sus títulos de ingeniero civil e ingeniero químico, respectivamente, en décadas pasadas.

El ingeniero Mora, quien en su voz alberga una mezcla de orgullo, entusiasmo y una pizca de ansiedad, explicó que “este es un desarrollo que tiene seis años de investigación, con una rigurosidad científica importante. Es un invento que ya está patentado y consiste en una nueva función para un material que no tenía precisamente aplicación en el mundo de la construcción, que son los polímeros. Para decirlo de manera sencilla, este nuevo desarrollo, este descubrimiento, reemplaza al asfalto en su condición original de ligante”.

3.jpg

Roberto Vivas, ingeniero químico, y Jorge Mora, ingeniero civil, son los dos sanjuaninos tras esta gran trabajo científico.

Roberto Vivas, ingeniero químico, y Jorge Mora, ingeniero civil, son los dos sanjuaninos tras esta gran trabajo científico.

“Cuando uno ve una calle en cualquier parte del mundo, está viendo que está hecha de asfalto. Es el único material de construcción que ha sido probado y aprobado para uso intensivo como puede ser el tránsito de autos, camiones o de los aviones en el pavimento de los aeropuertos. El asfalto es un derivado del petróleo, un producto de la naturaleza y cuyo descubrimiento ocurrió hace muchos años de manera accidental. Y en el mundo hasta ahora no se había descubierto un material que pudiese reemplazarlo. Encontrar un material nuevo para pavimentar es una muy buena noticia, pero en este contexto de extinción del asfalto se convierte en una noticia de alcance mundial ”, añadió el ingeniero civil.

Encontrar un material nuevo para pavimentar es una muy buena noticia, pero en este contexto de extinción del asfalto se convierte en una noticia de alcance mundial Encontrar un material nuevo para pavimentar es una muy buena noticia, pero en este contexto de extinción del asfalto se convierte en una noticia de alcance mundial

Ampliando precisamente ese contexto, Mora explicó: “El asfalto solo se puede obtener como derivado del petróleo de pozos convencionales, que son los antiguos, esos en los que se hacía un agujero y salía el petróleo. El asfalto no se puede sacar de los no convencionales, donde se usa el ‘fracking’ (consiste en inyectar una mezcla de agua, arena y aditivos químicos a alta presión en la roca reservorio para extraer el petróleo que está solidificado). Y las reservas de los pozos convencionales están estimadas hasta el 2040, lo que limita el tiempo de extracción del asfalto. Es decir, en uno 15 años se nos vendrá un problema muy serio que es que nos vamos a quedar sin asfalto para poder seguir haciendo nuevas autopistas y también para seguir repavimentando las ya existentes. No hay que olvidar que el asfalto tiene una durabilidad calculada, en el mejor de los casos, en 20 años”.

El camino recorrido

Desde que surgió la idea hasta esta instancia final en la que se encuentran, los ingenieros sanjuaninos tuvieron que superar unas cuantas etapas y unos cuantos prejuicios.

Recordando lo vivido, Mora indicó: “Después de 82 fracasos, de ensayar con materiales que no dieron resultado, tuvimos una pequeña señal de que uno sí podía funcionar. A partir de ahí empezamos los estudios de laboratorio en la UNSJ hasta que nos quedamos sin instrumentación. Inmediatamente pudimos proseguir en la Universidad de La Plata, que cuenta con el laboratorio más importante de Latinoamérica de Asfaltos. Ahí seguimos realizando estudios exhaustivos, algunas mejoras también, y el tema ya tomó trascendencia mundial”.

Al principio algunos se mostraron incrédulos, pero los resultados conseguidos en La Plata fueron muy contundentes. Eso llevó a que firmáramos un contrato con la Universidad de Texas y con la Universidad de Hawaii, ambas de Estados Unidos. Ellos tienen una serie de baterías de ensayo iguales a las nuestras, pero con otras máquinas. Estamos en la etapa final de investigación de laboratorio y hay una promesa de estas universidades que, si en un año más se corroboran todos los resultados obtenidos en la Universidad de La Plata, este trabajo se va a dar a conocer en un ‘paper’ científico en el Congreso Mundial de la Carretera, que se hace todos los años en Washington. Además, los texanos se han ofrecido, asumiendo todos los costos, para hacer un tramo de autopista con este nuevo ligante y someterlo a tránsito real para lo que sería una etapa final antes de la comercialización de la patente ”, explicó el ingeniero Mora.

image.png

La muestra de asfalto (más negra) y la de liganus fueron sometidas a una misma prueba de esfuerzo y la primera terminó deformada, mientras que la descubierta por los sanjuaninos se mantuvo intacta.

La muestra de asfalto (más negra) y la de liganus fueron sometidas a una misma prueba de esfuerzo y la primera terminó deformada, mientras que la descubierta por los sanjuaninos se mantuvo intacta.

Más beneficios de ‘Liganus’

Brindando algunos detalles más del material sintético al que denominaron ‘Liganus’, el investigador sanjuanino dijo: “Todo el plástico que uno toca y ve son polímeros y el secreto de la fórmula que hemos patentado guarda los polímeros que se utilizan y sus proporciones”.

Nuestro proceso de elaboración de los pavimentos se hace en frío, no en caliente como el asfalto que todos conocemos. Eso lo hace mucho más económico. Para explicarlo un poco, Argentina desde hace unos años importa el asfalto, el cual para poder ser utilizado tiene que estar líquido y ese estado lo encuentra ubicado en los 160°. Es decir, desde que se saca del pozo hasta que llega al lugar en el que se tiene que aplicar se debe mantener calefaccionado y todo ese proceso demanda un gran gasto de gasoil. Todo ese consumo energético en el caso nuestro se ahorra, al igual que la emisión de carbono que conlleva”, agregó Mora, que para graficarlo aún más espetó: “ Con el mismo dinero que Argentina ahora mismo pavimenta 1 millón de metros cuadrados, con nuestro material va a poder pavimentar 3 millones de metros cuadrados ”.

Con el mismo dinero que Argentina ahora mismo pavimenta 1 millón de metros cuadrados, con nuestro material va a poder pavimentar 3 millones de metros cuadrados

En la recta final

Después de sobreponerse a muchos embates propios de las investigaciones científicas, el ingeniero aseguró que se encuentran ansiosos, “pero con una gran tranquilidad de que vamos a pasar los ensayos. Hemos venido trabajando en silencio porque siempre hemos priorizado la ciencia antes de cualquier especulación. Yo ahora sí puedo asegurar que lo que se comprobó en La Plata es un hecho científico. Nosotros ya sabemos que nuestro descubrimiento funciona ”.

Como la serie de Di María, hemos tenido que derribar muchos muros de preconceptos. Cómo podía ser que de un país pobre y con poca producción de ciencia va a salir algo que el mundo viene buscando hace más de 100 años. Es por eso que en el contrato que firmamos con las universidades de Estados Unidos figura que nuestra empresa (Liganus Corp) está asentada allí, pero yo me tomé el trabajo de dejar constancia de que la patente es de Argentina”, concluyó.

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *