La historia detrás de los juguetes 100% sanjuaninos e interactivos que buscan conquistar el mundo

En el universo de los juguetes hay una amplia variedad de opciones y alternativas de fabricación nacional como importados. Entre esas opciones se quiere meter E.M.E, la empresa de raíces jachalleras que desarrolla juguetes interactivos e inteligentes, con el propósito de ofrecer algo más y poder abarcar todos los públicos posible, no solo los infantes.
E.M.E es la sigla de Ezequiel Martín Elizondo, padre de Ángel, un ingeniero electrónico oriundo de Huaco, Jáchal, quien gracias a las posibilidades que ofrece la educación pública pudo profesionalizarse. Su hija, Mariana, es quien lo acompaña en este emprendimiento que representa un homenaje familiar y una puesta en valor de la educación pública y la industria nacional.
Embed – EME, los juguetes interactivos 100% sanjuaninos
“Mi papá es ingeniero electrónico y es quien tuvo la idea de producir juguetes interactivos e inteligentes. Yo soy ingeniera química y hemos trabajando en este proyecto con mi mamá y hermanos”, comenta Mariana a Tiempo de San Juan.
Pero, ¿por qué son juguetes interactivos e inteligentes? La respuesta es simple, pero detrás de ella se esconden 15 años de trabajo y desarrollo. Los peluches sanjuaninos permiten grabar audios que se reproducen una vez que la persona toma contacto con el muñeco. Actualmente disponen de dos sistemas, uno que conserva un único audio; y otro que permite borrar y regrabar cuantas veces la persona lo desee.
image.png
“También estamos desarrollando el sistema inteligente, que permite conectarlo a internet y usarlo por medio de una aplicación que estamos desarrollando con unos programadores”, precisa Mariana.
El propósito de estos muñecos es que la persona pueda generar un vínculo con los mismos, por lo que no solo está apuntado al público infantil.
Una de las características particulares de estos juguetes es la fidelidad del audio, respetando el tono de voz sin distorsionar por ruido o dificultades del equipo de reproducción. Además los muñecos pueden funcionar a pila o se pueden cargar a través de un puerto USB, extendiendo la vida útil del juguete.
image.png
Generalmente las opciones que presentan esta tecnología suelen venir de China o Taiwán; mientras que los producidos en San Juan utilizan tanto insumos como materiales locales. “Todo se ha hecho al pie de la cordillera, con sanjuaninos, no solo la parte de la tecnología y el diseño”, precisó la joven.
image.png
El propósito es lograr que la producción tenga un fuerte impacto en el mercado nacional, es por ello que realizaron los trámites necesarios para contar con el aval del Instituto Lenor. Esto implica que los productos se encuentran dentro de lo que marca la ley, cumpliendo con las diferentes normas, lo que les permite introducirse al mercado. “Por lo pronto vamos a empezar a apelar a los sanjuaninos y a las sanjuaninas para que nos conozcan y colaboren con la industria local. A medida que vayamos teniendo mayor apertura y mayor venta, vamos a ir acaparando otros sectores”, finalizó Mariana Elizondo.

Leave a Comment